viernes, 23 de mayo de 2008

QUÊ PASO CON ESTE GRAN AMOR


Què paso, dìme por favor

què pasò,

nuestro amor

con el tiempo desapareciò;

siento que perdì la mitad de mi corazòn,

este inmenso dolor

no deja que yo siga sin pensar en tu traiciòn;

mis sentimientos se van hundiendo

en un mar de llanto y sufrimiento

cuando despierto y

me acuerdo todo lo que siento, soy honesta

me estoy muriendo.


Pero aunque tenga que aguantar este sufrimiento,

te quiero confesar

por ti ya no vuelvo a llorar.


Me abandonaste

y te escapaste como el viento

y olvidaste lo que siento .


Erika Pachas Solìs 4º "A" 22/05/2008

jueves, 15 de mayo de 2008

Literatura de la Colonia del Perú


De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Esta etapa de la literatura se desarrolla entre los siglos XVI y XVIII d.C. Se afirma que la literatura de la conquista no fue auténticamente nacional.
Tabla de contenidos[ocultar]
1 Contextos de la Literatura de la colonia
1.1 Histórico
1.2 Económico
1.3 Político
1.4 Social
1.5 Religión
1.6 Literatura
2 Carácterísticas
3 Fases o Períodos
4 gelaksdma
5 Representantes
//

Contextos de la Literatura de la colonia [editar]

Histórico [editar]
Nuestra dependencia oficial ante españa se inicia en 1542, con el establecimiento del Virreynato del Perú.

Económico [editar]
La base de la economía del país de aquel tiempo es cambiada de la agricultura por la actividad minera.
El país fue reordenado y nuestra economía comienza a desarrollarse para satisfacer los intereses de España.
Se implantan las reducciones, que eran concentraciones de pueblos para facilitar su administración y explotación a través del trabajo forzado para el beneficio del gobierno español.

Político [editar]
El dominio político se ejercía desde la península ibérica, por la cual la corona española nombra virreyes en el Perú con máximas facultades de Gobierno. En el área cultural se producen 2 hechos importantes:
La invención de la imprenta, por Juan Gutemberg
La creación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Social [editar]
Durante ese periodo hubo discriminación acentuada y marcado racismo. Los españoles tuvieron mayores oportunidades de vivienda, alimentación, trabajo, educación. etc. Los Indios, criollos, negros y mestizos tenían acceso restringido a estos servicios.

Religión [editar]
La Iglesia Católica cumplió una gran labor misional con gran poder de influencia. La Santa Inquisición, organismo instaurado aquí a fines del siglo XVI, ejerció un contol religioso y cultural, persiguiendo y castigando las herejías.

Literatura [editar]
Ésta época oscurantista se reflejaba, también, en la literatura. La notoria influencia española signó el carácter dependiente de nuestra producción literaria. A pesar de ello, algunos autores contribuyeron a constituir nuestra identidad nacional. Los más destacados fueron el Inca Garcilaso de la Vega, Amarilis, Juan de Espinoza Medrano y Juan del Valle y Caviedes.

Carácterísticas [editar]
1.- Dependencia de España.- Fuimos eco de la literatura de España porque se escribió con espíritu y sentimientos españoles.
2.- Alto valor histórico.- La literatura de ese entonces recogió testimonios del colonialismo que se implantó.
3.- Retoricismo.- Hubo preocupación por la expresión y la forma. Se introdujeron elementos de la preceptiva literaria española: El soneto, los versos endecasílabos, la rima, etc.
4.- Estilo Satírico.- Se usó la sátira mordaz e hiriente para criticar a personajes virreynales.
5.- Imitación.- Las corrientes o movimientos literarios de Europa tuvieron adeptos e imitadores en Perú.

Fases o Períodos [editar]
Durante este tiempo los literatos coloniales imitaron a las corrientes literarias presentes en Europa. Fueron:
El Barroco.- Fue una producción con un estilo de recargar las producciones con muchos recursos literarios. Se le dio mucha importancia a la lírica. Los poemas escritos en esa época poseen muchos recursos estilísticos.
El Neoclasicismo.- Tuvo una connotación de buscar el equilibrio de la armonía clásica. Rechazó el recargado lenguaje del barroco. Puso de manifiesto la actitud pedagógica. Este movimiento se desarrolló juntamente con las ideas independistas y de libertad de Hispanoamérica.
El Clasicismo.-Suplantó progresivamente al Barroco, dejando espacio al Romanticismo antes de renovarse a través del Neoclasicismo. Tiene un estilo de expresión literaria liberal, elimina el estilo barroco.

gelaksdma [editar]

Representantes [editar]
Imitadores del clasicismo:
Amarilis
Juan del Valle y Caviedes
Diego de Hojeda
Imitadores del Barroco:
Juan de Espinoza Medrano
Imitadores del Neoclasicismo:
Pedro Peralta y Barnuevo
Concolorcorvo
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_de_la_Colonia_del_Per%C3%BA"
Categoría: Historia del Perú
Literatura de la Colonia del Perú


De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Esta etapa de la literatura se desarrolla entre los siglos XVI y XVIII d.C. Se afirma que la literatura de la conquista no fue auténticamente nacional.
Tabla de contenidos[ocultar]
1 Contextos de la Literatura de la colonia
1.1 Histórico
1.2 Económico
1.3 Político
1.4 Social
1.5 Religión
1.6 Literatura
2 Carácterísticas
3 Fases o Períodos
4 gelaksdma
5 Representantes
//

Contextos de la Literatura de la colonia [editar]

Histórico [editar]
Nuestra dependencia oficial ante españa se inicia en 1542, con el establecimiento del Virreynato del Perú.

Económico [editar]
La base de la economía del país de aquel tiempo es cambiada de la agricultura por la actividad minera.
El país fue reordenado y nuestra economía comienza a desarrollarse para satisfacer los intereses de España.
Se implantan las reducciones, que eran concentraciones de pueblos para facilitar su administración y explotación a través del trabajo forzado para el beneficio del gobierno español.

Político [editar]
El dominio político se ejercía desde la península ibérica, por la cual la corona española nombra virreyes en el Perú con máximas facultades de Gobierno. En el área cultural se producen 2 hechos importantes:
La invención de la imprenta, por Juan Gutemberg
La creación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Social [editar]
Durante ese periodo hubo discriminación acentuada y marcado racismo. Los españoles tuvieron mayores oportunidades de vivienda, alimentación, trabajo, educación. etc. Los Indios, criollos, negros y mestizos tenían acceso restringido a estos servicios.

Religión [editar]
La Iglesia Católica cumplió una gran labor misional con gran poder de influencia. La Santa Inquisición, organismo instaurado aquí a fines del siglo XVI, ejerció un contol religioso y cultural, persiguiendo y castigando las herejías.

Literatura [editar]
Ésta época oscurantista se reflejaba, también, en la literatura. La notoria influencia española signó el carácter dependiente de nuestra producción literaria. A pesar de ello, algunos autores contribuyeron a constituir nuestra identidad nacional. Los más destacados fueron el Inca Garcilaso de la Vega, Amarilis, Juan de Espinoza Medrano y Juan del Valle y Caviedes.

Carácterísticas [editar]
1.- Dependencia de España.- Fuimos eco de la literatura de España porque se escribió con espíritu y sentimientos españoles.
2.- Alto valor histórico.- La literatura de ese entonces recogió testimonios del colonialismo que se implantó.
3.- Retoricismo.- Hubo preocupación por la expresión y la forma. Se introdujeron elementos de la preceptiva literaria española: El soneto, los versos endecasílabos, la rima, etc.
4.- Estilo Satírico.- Se usó la sátira mordaz e hiriente para criticar a personajes virreynales.
5.- Imitación.- Las corrientes o movimientos literarios de Europa tuvieron adeptos e imitadores en Perú.

Fases o Períodos [editar]
Durante este tiempo los literatos coloniales imitaron a las corrientes literarias presentes en Europa. Fueron:
El Barroco.- Fue una producción con un estilo de recargar las producciones con muchos recursos literarios. Se le dio mucha importancia a la lírica. Los poemas escritos en esa época poseen muchos recursos estilísticos.
El Neoclasicismo.- Tuvo una connotación de buscar el equilibrio de la armonía clásica. Rechazó el recargado lenguaje del barroco. Puso de manifiesto la actitud pedagógica. Este movimiento se desarrolló juntamente con las ideas independistas y de libertad de Hispanoamérica.
El Clasicismo.-Suplantó progresivamente al Barroco, dejando espacio al Romanticismo antes de renovarse a través del Neoclasicismo. Tiene un estilo de expresión literaria liberal, elimina el estilo barroco.

gelaksdma [editar]

Representantes [editar]
Imitadores del clasicismo:
Amarilis
Juan del Valle y Caviedes
Diego de Hojeda
Imitadores del Barroco:
Juan de Espinoza Medrano
Imitadores del Neoclasicismo:
Pedro Peralta y Barnuevo
Concolorcorvo
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_de_la_Colonia_del_Per%C3%BA"
Categoría: Historia del Perú
AMARILIS


De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Para otros usos de este término véase Amarilis (desambiguación).

Catedral de Lima
Amarilis, poetisa anónima peruana, se cree que nació en Huánuco a finales del siglo XVI, poco se conoce de su vida, tan sólo datos que se desprenden del análisis de su obra, donde afirma que es monja. Era admiradora de la obra de Lope de Vega. Su poema Epístola a Belardo, fue publicado en 1621 en La Filomena de Félix Lópe de Vega. Desde el punto de vista formal, su poema reposa en las concepciones propias del Siglo de oro.
Tabla de contenidos[ocultar]
1 Hipótesis de identidad
1.1 María de Rojas y Garay
1.2 Gerónima de Garay Muchuy
2 Fragmento de la Epístola a Belardo
3 Referencias
4 Enlaces externos
//

Hipótesis de identidad [editar]

María de Rojas y Garay [editar]
Algunos autores proponen que su nombre real era María de Rojas y Garay (1594-1622). Huérfana, proveniente de dos familias inquisidoras ilustres que fundaron la ciudad de León - Huánuco. Pupila seglar del beaterio de las Agustinas Recoletas de Lima, donde recibiría una estricta y amplia formación renacentista. Maria de Rojas se exclaustraría en 1617 para contraer matrimonio. Falleció en 1622,el 8 de noviembre poco antes de que llegasen al Perú las primeras copias de La Filomena de Lope de Vega.

Gerónima de Garay Muchuy [editar]
Según la tesis de licenciatura de Carlos Milla-Batres, presentada en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Amarilis era el seudónimo de Gerónica de Garay Muchuy, viuda de Don Diego de Acuña. La hipótesis de Milla es sustentada con una investigación bibiográfica de documentos del período correspondiente en la ciudad de Huánuco.


Referencias [editar]
Lohmann Villena, Guillermo. Amarilis Indiana: identificación y semblanza. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. 1993.
Menéndez y Pelayo, Marcelino. Historia de la poesía hispanoamericana. Madrid: C.S.I.C. 1948.
Sánchez, Luis Alberto. La literatura peruana. Lima: s/e. 1929.
Tamayo Vargas, Augusto. Literatura Peruana. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 1965.
Tauro, Alberto. Amarilis Indiana. Lima: Palabra. 1945.

Enlaces externos [editar]
Amarilis Huanuco Peru. Web sobre Amarilis Huanuco Peru.
Semblanza de Doña María de Rojas y Garay.
Cervantes virtual.

ಪುಬ್ಲಿಕಾದೋ
http://es.wikipedia.org/wiki/Amarilis
AMARILIS

Poetisa Amarilis Distrito Amarilis Tiendas en Amarilis con VISA Fotos de Amarilis Inmuebles en Amarilis
Es una de las poetisas de mayor valía de la época de la colonia. Muchos investigadores y escritores han formulado una serie de hipótesis sobre la famosa autora de la “Epístola de Amarilis a Belardo” tratando de descubrir su identidad. Veamos: Asenjo Barbieri, dice que la autora de la Epístola no fue otra que doña

Martha de Nevares, amante de Lope de Vega; Marcelino Menéndez y Pelayo, dice que ella fue oriunda de Huánuco, hija de conquistadores y su nombre pudo ser María de Alvarado; Luis Alberto Sánchez, apoya la tesis de Menéndez y Pelayo y le da el nombre de María Tello de Lara y de Arévalo y Espinoza; Tamayo Vargas, cree que la autora de la Epístola sea la misma que escribió el “Discurso en loor de la Poesía”; José de la Riva Agüero le da diversos nombres, entre ellos María de la Serna, Maria Tello o Maria Arias Dávila: Manuel Antonio Valdizán y Manuel de
Mendiburu dicen que la autora pudo ser María de Figueroa: José Varallanos, el historiador huanuqueño, le da el nombre de María Fernández de Córdova y Falcón; Irving de Leónard, dice que pudo llamarse Maria del Castillo o Ana Morillo; Esteban Pavletich, afirma que el autor de la Epístola fue Fray Diego de Ojeda; Luis Jaime Cisneros dice que el autor pudo ser Francisco Fernández de Córdova; Ricardo Palma, cuya tesis comparten Javier Prado y Ventura García Calderón plantea que la autora de la epístola no fue mujer, sino varón. Frente a esta diversidad de tesis, aparecen con mayor credibilidad la tesis de Aurelio Miro Quesada Sosa, apoyada por Francisco Rubén Berroa y sustentada por el estudioso Lohmann Villena, quienes sostienen que la autora de la Epístola fue doña María de Rojas y Garay. La otra tesis es de Carlos Milla Bartres, quien lo llama Gerónima de Garay y Muchuy.María de Rojas y Garay, según Lohmann, dice que nació en Huánuco. Su padre fue don Diego de Rojas y su madre doña Beatriz de Garay y Salcedo. Tuvo una hermana llamada Luisa. Aún pequeñas fueron llevadas por sus padres a Lima. A muy temprana edad al quedar huérfanas de madre, su padre los internó en el Monasterio de la Encarnación. Al morir su padre fue el Presbítero Gregorio de Rojas quien se hizo cargo de sus sobrinas y encargó su cuidado a doña Miliana de Larrínaga Salazar. Volvió a Huánuco, se impresionó de su ciudad, luego contrajo matrimonio con don Gómez Ramírez de Quiñones natural del Cuzco. Se dice que alternó con intelectuales de su época, tanto en Huánuco como en el Cuzco.Por su parte Carlos Milla Bartres, basado en el hallazgo del Archivo Arzobispal de Lima del año 1620, que contiene una autobiografía, paralela al reclamo que realiza; por las coincidencias con el argumento de la “Epístola de Amarilis a Belardo”. sostiene que Amarilis es doña Gerónima Garay y Muchuy Vda. de don Diego de Acuño, hija del fundador de Huánuco. don Antonio de Garay conquistador de estos reinos y nieta de Francisco de Garay, Adelantado de la Española, pariente de Cristóbal Colón y Gobernador de Jamaica. Su madre fue la cacica india de la tribu de los Margos doña Luisa Muchuy, ella y su hermano, el Presbítero don Diego de Garay construyeron la Ermita de Nuestra Señora de Guadalupe cuya imágen se conserva hasta ahora en el convento de la lmaculada Concepción. El 18 de septiembre de 1617 el arzobispo limeño Bartolomé Lobo Guerrero dio la licencia para la construcción y al año siguiente dotó y puso capellanía perpetua a favor de doña Gerónima y como retribución ella dotó a la iglesia todas sus haciendas y bienes. Estando al frente de la Ermita doña Gerónima llegó a Huánuco el Visitador Dr. Fernando de Avendaño quien ordenó que dejara de regentar causándole agravios y vejaciones. En su extensa queja ella dice: (...) “Soy mujer viuda, honrada, honesta y recogida y que he vivido cuarenta años en clausura” Los argumentos que en ella plantea asocian el nombre de doña Gerónima con la de Amarilis. Antes de morir, el 19 de junio de 1623 hizo su testamento en la que sugirió la fundación de una capellanía para cuyo fin dejó todos sus bienes, nombrando como capellán perpetuo a su hermano Diego de Garay y a la muerte de éste, a su sobrino Amador de Garay. Nombró como sus albaceas a don Diego de Garay , a doña García de Medrano y a don Juan Tello de Sotomayor. Luego de su muerte, en este lugar se levantó el Convento de la Inmaculada Concepción en el mismo lugar de la Ermita el mismo que fue saneado, como dice Juan Ponce Vidal. «con la venta del censo de la Hacienda de Huancahuasi que pertenecía a Doña Gerónima Garay y Muchuy por 2000 pesos y 100 de renta». Doña Gerónirna o “Amarilis” se hizo famosa después que su Epístola fuera publicada en la obra “Filomena” de Lope de Vega en 1621. Murió en septiembre del año de 1623. Sus restos fueron inhumados en la Ermita que fundara.Acualmente un distrito en Huánuco lleva su nombre: el distrito de Amarilis. Revisar tambien: Tiendas en Amarilis que aceptan VISA , Fotos de Amarilis, Casas en venta en Amarilis,...
ಪುಬ್ಲಿಕಾದೋ
http://209.85.215.104/search?q=cache:x4jwOY2B7wsJ:www.webhuanuco.com/amarilis.htm+amarilis&hl=es&ct=clnk&cd=1&gl=pe